30 de junio de 2024

El Museo Arqueológico y Paleontológico de Alcalá de Henares

El Museo Arqueológico y Paleontológico de Alcalá de Henares

El Museo Arqueológico y Paleontológico guarda los restos de millones de años de historia

MAPR alberga diversos almacenes en los que guardan miles de materiales hallados en las diferentes excavaciones en la Comunidad de Madrid

El Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MAPR) cumple 25 años desde su inauguración, ubicado en un antiguo convento de Alcalá de Henares, donde se mantiene cualquier material hallado en las excavaciones de la región.

En este cuarto de siglo, el MAPR no ha dejado de crecer y potenciarse. Ejemplo de ello ha sido el acristalamiento de su patio, la ampliación que experimentó y la creación de diversos almacenes orientados a custodiar en las condiciones más óptimas piezas que pueden tener millones de años.

«Alcalá de Henares es el lugar con mayor interés histórico y arqueológico de toda la Comunidad de Madrid», dice el director del MAPR, Enrique Baquedano, apelando a que con los restos antiguos encontrados en la zona desde época carpetana, todo parecía indicar que el municipio complutense sería el lugar indicado para acoger el Museo.

Creado por decreto en 1997, en cuya redacción ya participó Baquedano, la inauguración del edificio llegó dos años después aunque para poder apreciar su exposición permanente habría que esperar hasta 2003.

Su director considera que después llegarían dos grandes hitos. El primero de ellos fue el acristalado de su gran patio, en 2009, lo que permitió la creación de un salón de actos con capacidad para medio millar de personas y la realización de actividades más ambiciosas que las llevadas a cabo hasta la fecha.

Una década más tarde, llegó el segundo de estos hitos: su ampliación, lo que permitió que el Museo también se convirtiera en el centro de la paleontología madrileña, pues hasta el momento tan solo se dedicaba a los restos arqueológicos.

El almacén de la historia arqueológica y paleontológica de Madrid

Tras la exposición permanente, las muestras temporales y las grandes salas de investigación, el MAPR alberga diversos almacenes en los que guardan miles de materiales hallados en las diferentes excavaciones realizadas en la Comunidad de Madrid.

Baquedano ni siquiera se atreve a decir cuántas piezas albergan estos almacenes: «La más antigua puede ser del cretácico, de entre 60 y 70 millones de años. Lo más contemporáneo son los objetos procedentes de algunas trincheras de la Guerra Civil, yacimientos en torno a la ciudad de Madrid o de Getafe», comenta.

La jefa de Conservación del MAPR, Elena Carrión, explica que el Museo tiene seis almacenes bien diferenciados. El más antiguo de ellos pronto se quedó pequeño, ya que a él fueron a parar todas las colecciones desde los inicios.

«Hay almacenes generales donde ingresan los materiales que no tienen un requerimiento de conservación específico, como la cerámica o los restos de lítica, que suponen el 90% de los materiales que ingresan en el Museo», desarrolla la experta.

Los demás almacenes están especializados en función de las piezas que albergan en su interior, como sucede con el de metales, el de paleontología o el de restos orgánicos. «Por ejemplo, en el de metales intentamos que haya una humedad muy controlada para evitar que se activen procesos de alteración, como la corrosión del metal», dice al respecto.

Comentarios
tracking