Fundado en 1910

30 de junio de 2024

Cata arqueológica donde han aparecido los restos

Cata arqueológica donde han aparecido los restosFrancisco Javier Gutiérrez

Salen a la luz los restos de un foro romano en Velilla de Ebro

El Ayuntamiento de la localidad inicia las gestiones para poder conservarlo y mostrarlo al público

Las excavaciones arqueológicas en la plaza mayor de Velilla de Ebro (Zaragoza) sacaron a la luz lo que parecía ser los restos del foro de la antigua ciudad romana. «La monumentalidad y características de los vestigios nos hacen pensar en el foro», comentó el arqueólogo y director de las excavaciones Francisco Javier Gutiérrez el pasado mes de marzo cuando se anunció dicho descubrimiento.

Ahora, terminados los trabajos se ha podido confirmar que los restos aparecidos corresponden a un foro romano. «El foro, que se andaba buscando tradicionalmente en el centro de la colonia Lépida Celsa, lo colocaron los romanos cerca del río, como en Zaragoza. Parece que pueda ser de época de Augusto (27 a. de C.-14 d. C.) o quizá de Tiberio (14-37 d. C.). No es de los más tempranos, pero es importante, porque es la primera colonia del entorno», comentó el director de la campaña arqueológica.

Además de estos vestigios, también se desenterraron los restos de lo que creen que podría ser una basílica: «Hemos descubierto también el lado corto de una construcción rectangular que bien podría ser una basílica y que tiene además un podio para una estatua», comenta Gutiérrez; sin embargo, «aún es pronto para asegurarlo», añade.

En Velilla de Ebro se encuentra el yacimiento de Lépida Celsa, una de las colonias romanas más importantes del valle del Ebro que incluso llegó a acuñar su propia moneda. Según los especialistas, la colonia Lépida Celsa estuvo habitada muy pocos años, del 44 a. de C. hasta el 70 d. de C., y se calcula que en su momento de mayor auge llegó a tener 3.500 habitantes. El inicio de su declive vino marcado por el empuje de Caesaraugusta.

Debido a que estos vestigios se encuentran en pleno centro de la localidad –se encuentran frente al Ayuntamiento– la alcaldesa, Rosario Gómez, ha expresado sus deseos de aprovechar su ubicación para que constituyan un reclamo cultural y turístico y así poder ser contemplado por el público. «Los restos abren nuevas vías para el estudio de la romanización del valle del Ebro –subraya–, queremos conservarlos y exhibirlos. El problema es que somos un pueblo de 200 habitantes y el proyecto es muy superior a nuestras posibilidades económicas».

«Somos conscientes de que los restos pueden incrementar el atractivo cultural y turístico de la localidad, pero para ello hay que seguir trabajando», concluía la alcaldesa.

Comentarios
tracking