Fundado en 1910

27 de junio de 2024

obituario autherine foster

Universidad de Alabama

Autherine Lucy Foster (1929-2022)

La primera afroamericana de la Universidad de Alabama

Solo pudo permanecer tres días en el aula, pero su caso fue crucial para desmontar la segregación universitaria

icono autherine
Nació el 29 de octubre de 1929 en Shiloh (Alabama) y falleció el 2 de marzo de 2022

Autherine Lucy Foster

Hija de un matrimonio de aparceros, pronto mostró inquietudes intelectuales que no pudo plasmar durante décadas con un título académico pleno debido a la segregación.

La joven Autherine Lucy se había licenciado en Filología inglesa por el Miles College, centro sin rango universitario mayoritariamente frecuentado por afroamericanos. Como deseaba ampliar sus estudios, quiso matricularse, junto a su compañera Polly Myers, en la Universidad de Alabama, donde imperaba la segregación racial. Para asombro de ambas, fueron inicialmente admitidas. La alegría duró hasta que la burocracia académica se percató del color de su piel y, en el caso de Myers, alegó, en una demostración de mezquindad, un embarazo fuera del matrimonio para negarle la plaza. Tanto Lucy como Myers recurrieron la decisión, poniendo el caso en manos de un equipo jurídico encabezado por Thurgood Marshall, que años más tarde se convertiría en el primer afroamericano en formar parte de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Tras cuatro años en los que Lucy se desempeñó como profesora de instituto, la justicia falló a su favor, por lo que el 3 de febrero de 1956, viernes, hacía su entrada en la Universidad de Alabama. Fue un día histórico en la lucha por los derechos civiles. Pero ni las restricciones que se le impusieron –no podía residir en el campus ni usar el comedor universitario– fueron óbice para que la noticia de su llegada desatase unos fuertes disturbios: el lunes siguiente a su incorporación el automóvil en el que la decana de mujeres la llevaba padeció el lanzamiento de ladrillos y huevos, siendo además asaltado por la multitud enfurecida. Como declaró años después a The New York Times, «me sentía un poco como si no fuera realmente un ser humano. Pero si no hubiera sido por algunos en la universidad, mi vida podría no haberse salvado en absoluto. Esperaba encontrar aislamiento. Pensé que podría sobrevivir a eso. Pero no esperaba que las cosas llegaran tan lejos».

Mas llegaron. Por si no era suficiente, el domicilio particular del presidente de la Universidad fue apedreado, de ahí que la policía la evacuase, y a continuación la Universidad, cínicamente, la expulsara para «garantizar» su seguridad. Al día siguiente, el pastor Martin Luther King le dedicó un sermón. «La paz volvió una vez más a la Universidad», reconoció, pero «era una paz que se había comprado al precio de permitir que la oclocracia [poder de la muchedumbre] se impusiera a la democracia. Es una paz detestable». Los sucesivos recursos no prosperaron y aunque la segregación en aquella universidad terminó en 1963, Lucy hubo de esperar un cuarto de siglo más, hasta 1988, para que la prohibición que pesaba sobre ella fuera levantada y pudiera volver a matricularse. Contaba entonces con 59 años de edad.

En 1992 recibió el diploma de su máster el mismo día en que su hija hacía lo propio con su licenciatura. En la misma ceremonia, para solemnizar el desagravio, se descubrió un retrato de Lucy. Fueron décadas de espera, si bien hay consenso entre historiadores para afirmar que el caso de Lucy fue el irreversible inicio del fin de la segregación en Alabama, uno de los estados que más la practicaba.

Comentarios

Más de Obituarios

tracking