
La entrevista a Massimo Borghesi realizada por la ACdP
«El efecto avestruz»
«El Papa no es de derechas ni de izquierdas; es hijo del Concilio Vaticano II»
Massimo Borghesi, catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Perugia y autor de varios libros sobre la figura de Francisco, explica los motivos por los que no se puede considerar al Papa como «progresista»
Millones de católicos de todo el mundo se han unido en oración estos días por la salud del Papa Francisco, que parece estar reponiéndose de forma satisfactoria de su neumonía bilateral. Sin embargo, no ha sido infrecuente escuchar o leer en redes que esas mismas personas que rezaban y pedían oraciones, lo hacían con apostillas del tenor «aunque hayamos sido críticos con algunos aspectos del Papa…» o «a pesar de que en muchas cosas no esté de acuerdo con él…».
Y es que el de Francisco está siendo, probablemente, uno de los pontificados con más revuelo, ad intra y ad extra ecclesiam, de los últimos siglos. Pero, ¿cuál es el origen de muchas de esas discrepancias que se han levantado en torno al Sucesor de Pedro a lo largo de los 12 años que lleva al timón de la barca de la Iglesia? Según Massimo Borghesi, catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Perugia (Italia) y autor de El desafío Francisco y Bergoglio. Una biografía intelectual, «muchas de las críticas que ha sufrido el Papa no tienen fundamento» porque aplican al Papa categorías políticas, sociológicas o eclesiales que le son ajenas.
El «pensamiento complejo» del Papa
En una entrevista concedida a El Efecto Avestruz, el programa de entrevistas con expertos que la Asociación Católica de Propagandistas emite en YouTube, Borghesi desgrana los principales «puntos de distanciamiento de muchos frente al Pontificado». Entre ellos, el filósofo destaca cómo «Francisco vino después de Benedicto XVI, que fue el mayor teólogo del siglo pasado, y muchos católicos le juzgaron a partir del teólogo Ratzinger. Pero esto no es justo».
Como explica Borghesi, «Bergoglio tiene un pensamiento propio muy complejo, aunque utilice un estilo simple. Porque esa es su opción evangélica para comunicarse con el pueblo llano, y muchos han agradecido su simplicidad. Sin embargo, muchos otros preferían los discursos complejos y difíciles, querían un Papa lejano, distante y le acusan de ser un populista porque no entienden o no comparten la naturaleza evangélica de la presencia del Papa dentro del mundo».Ni 'progre' ni teólogo de la liberación
El experto italiano pone sobre la mesa uno de los argumentos más esgrimidos contra el pontificado de Francisco: la acusación de ser «progresista». Sin embargo, Borghesi recuerda cómo «el Papa ha criticado muchas veces, y con palabras duras, el aborto, la eutanasia, la ideología de género y la cultura de la cancelación, por lo tanto, el Papa no es progresista». Y señala que «el Papa no es de derechas, pero tampoco es progresista: es un hijo del Concilio Vaticano II, y para entenderle a él, hay que entender el Concilio Vaticano II y a su modelo, Pablo VI».
También rechaza el filósofo y escritor que la teología y la doctrina social de Francisco sean equiparables a la Teología de la Liberación que se propagó en Hispanoamérica en los años 70 y 80, y que fue condenada por Juan Pablo II. La suya es, en opinión de Borghesi, «una teología del pueblo; una versión argentina de la teología de la liberación, que no es marxista, ni violenta, y que se fundamenta sobre la fe del pueblo fiel. Porque el pueblo cristiano tiene pasión por la justicia, por el derecho, por combatir Las necesidades, por la justicia social».
«La fe no sucede por modernizarse»
Y ahora que algunos tratan de hacer balance de su Pontificado, para evaluar qué reformas o programas se han llevado a cabo en los 12 años del primer Papa americano al frente de la Iglesia, Borghesi recuerda, a quienes esperaban de Francisco un radical distanciamiento del Magisterio de la Iglesia, que «la fe no sucede, ni crece, porque se modernice ni porque se complazcan los deseos mundanos».
La entrevista completa de El Efecto Avestruz puede verse en el canal de YouTube de la ACdP, que cuenta ya con casi 65.000 suscriptores y ha superado los 14 millones de visualizaciones.