Fundado en 1910
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, llega a la sede de la Comisión Europea en Bruselas

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der LeyeAFP

Europa lanza su plan para hacer frente a las crisis: estas son las principales medidas

En el documento, la Comisión incluye un Plan de Acción detallado para contrarrestar un «panorama de seguridad cada vez más complejo y volátil»

Este miércoles la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, publicaba su «Estrategia de Preparación de la Unión» con el objetivo de apoyar a los estados miembros y mejorar la capacidad de Europa para prevenir y responder a las amenazas emergentes. Este borrador, elaborado por el expresidente finlandés, Sauli Niinisto, llega a las pocas semanas de que países como Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Francia, hayan aprobado sus propios kits de supervivencia por si fuera necesario. De hecho, este documento se habría basado en el manual compartido por las autoridades suecas a su población en los últimos meses.

En el documento, la Comisión incluye 30 acciones clave y un Plan de Acción detallado para contrarrestar un «panorama de seguridad cada vez más complejo y volátil, que incluye crecientes tensiones geopolíticas, ciberataques e intervenciones estatales, e injerencias extranjeras». En concreto, el documento señala en su estrategia la posibilidad de desastres naturales como incendios, terremotos o fenómenos meteorológicos extremos como la dana que asoló Valencia hace escasos meses. De igual manera se incluyen desastres de origen humano como accidentes industriales o pandemias como la del coronavirus en 2019.

El documento va más allá y hace especial hincapié en la manipulación y en las campañas de desinformación. Finalmente, el borrador incide en las crisis geopolíticas derivadas de conflictos armados, «incluida la posibilidad de agresión armada contra estados miembros».

«Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para prevenir crisis y reaccionar con rapidez ante un desastre», exponía en el comunicado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

En la publicación, el organismo destaca una serie de objetivos y acciones claves con el objetivo de prevenir los fenómenos y potenciales crisis descritas previamente:

  • Protección de las funciones sociales esenciales de Europa: la Comisión busca desarrollar criterios mínimos de preparación en escuelas, hospitales, así como mejorar el almacenamiento de equipos y recursos como el agua.
  • Promoción de la preparación de la población: incentivar a la población para mantener suministros esenciales durante al menos 72 horas en situaciones de emergencia. Asimismo, la UE pretende integrar clases de preparación en los programas escolares e instaurar un Día de la Preparación de la UE.
  • Mejorar la coordinación: establecer un Centro de Crisis con el objetivo de mejorar la integración entre las estructuras de crisis existentes en el organismo europeo.
  • Fortalecimiento de la cooperación civil-militar: realizar ejercicios de preparación en toda la UE. Para ello se utilizará a los miembros de fuerzas armadas, protección civil, policía, etc.
  • Capacidad de previsión y anticipación: desarrollar una evaluación de riesgos y amenazas a nivel de la UE, ayudando a prevenir crisis como desastres naturales.
  • Creación de un grupo de trabajo: con el objetivo de formular protocolos de emergencia con las empresas y asegurar las líneas de producción.
  • Trabajar con socios estratégicos externos como la OTAN

Tras dar a conocer este plan ante emergencias, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea de Derechos y Habilidades Sociales, Empleos de Calidad y Preparación, la rumana Roxana Minzatu, y la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis e Igualdad, la belga Hadja Lahbib, han comparecido en rueda de prensa para explicar la estrategia recientemente aprobada.

«Es un enfoque para contemplar todos los riesgos. Se trata de reaccionar a lo que ocurre ante posibles peligros o riesgos, adelantándonos a lo que ocurre y, en última instancia, reaccionando a las crisis», expuso Minzatu.

«El mundo de después de la pandemia ha llegado con conflictos», ha añadido Lahbib. Asimismo, la comisaria belga ha detallado algunos de los objetos que deberían tener los ciudadanos en el caso de catástrofe.

«Agua, alimentos en conserva o liofilizados, material de iluminación, medicamentos, documentos de identidad o una radio de onda larga», detallaba la comisaria en su mensaje compartido en X. En el vídeo, Lahbib también señala aspectos como el cargador del teléfono móvil, una batería externa o incluso «todo lo necesario para cocinar unos spaghetti a la puttanesca: pasta, tomate y aceitunas».

comentarios
tracking