Fundado en 1910
Presa del embalse del Gergal en Guillena, Sevilla

Presa del embalse del Gergal en Guillena, SevillaEFE

Las lluvias de marzo impulsan a los embalses españoles, que se sitúan en el 71,2 % de su capacidad

Esta situación representa un aumento significativo en comparación con el año anterior (32.418 hm³) y la media de la última década (33.671 hm³)

Las cuatro borrascas que han afectado a la Península en marzo han hecho que no haya parado de llover en casi la totalidad del mes en prácticamente todo el país, pero sobre todo en el sur y el centro. En estas zonas, muchos embalses han necesitado desaguar y han provocado que los ríos bajen caudalosos.

Como consecuencia de ello, los datos de los embalses son más que positivos, hasta el punto de que regiones como la andaluza o la catalana han mejorado considerablemente si situación hídrica después de varios meses de sequía extrema. Esta situación hace que España dé por concluido el período de sequía meteorológica en el que estaba inmerso desde finales de 2023.

Tal y como ha hecho público el Ministerio para la Transición Ecológica este martes, los embalses en España alcanzan actualmente el 71,2 % de su capacidad total, con un volumen de 39.895 hectómetros cúbicos (hm³) de agua almacenada. Durante la semana pasada, las reservas han experimentado un incremento de 3.028 hm³, lo que representa un 5,4 % más respecto a la capacidad total. Este aumento responde en gran parte a las precipitaciones registradas en las últimas semanas, que han contribuido a mejorar la disponibilidad de recursos hídricos en diversas regiones.

El nivel de agua, no obstante, varía según la cuenca hidrográfica. Las cuencas con mayores reservas son las internas del País Vasco (95,2 %), Tinto, Odiel y Piedras (94,3 %), Ebro (84,3 %), Cantábrico Oriental (83,6 %) y Tajo (81,8 %). En contraste, las cuencas con menor almacenamiento son la del Segura (26,5 %), Cuenca Mediterránea Andaluza (51,1 %), Guadalete-Barbate (53,2 %) y las internas de Cataluña (54,2 %), lo que evidencia la disparidad en la distribución del agua a nivel nacional.

Las lluvias han sido abundantes en toda la Península, favoreciendo el incremento de los niveles embalsados. La máxima precipitación registrada se produjo en Navacerrada, con 168,6 mm (168,6 litros por metro cuadrado), lo que ha tenido un impacto positivo en la recuperación de algunas cuencas. La evolución de la reserva hídrica dependerá de las precipitaciones en las próximas semanas y de la gestión del agua en los meses venideros.

Comparación

La reserva hídrica en España alcanza actualmente 39.895 hectómetros cúbicos (hm³), lo que representa un aumento significativo en comparación con el año anterior (32.418 hm³) y la media de la última década (33.671 hm³). La vertiente atlántica acumula 30.362 hm³, mientras que la vertiente mediterránea registra 9.533 hm³.

Las cuencas con mayor nivel de almacenamiento son Tajo (9.044 hm³), Duero (6.071 hm³) y Ebro (6.577 hm³), todas por encima de la media de los últimos diez años. En contraste, la cuenca del Segura (302 hm³) y la Cuenca Mediterránea Andaluza (600 hm³) siguen por debajo de su media histórica, reflejando una situación más vulnerable.

El Guadalquivir (4.671 hm³) y el Guadiana (6.233 hm³) han experimentado una notable recuperación respecto al año anterior, aunque aún están lejos de su capacidad total. En términos generales, la acumulación de agua en los embalses ha mejorado gracias a las recientes precipitaciones, aunque la distribución sigue siendo desigual entre las distintas cuencas. La evolución de las reservas dependerá de las lluvias y de la gestión de los recursos hídricos en los próximos meses.

comentarios
tracking