Fundado en 1910
José María Rotellar

Movimientos extraños en el dato del PIB: el sorprendente cambio entre gasto público e inversión

Las caídas de productividad denotan debilidad del modelo de crecimiento, basado en el gasto público, en la acumulación de población y en un buen comportamiento del sector exterior y turístico

Actualizada 04:30

El INE ha publicado este miércoles los datos de los principales resultados de la contabilidad nacional trimestral correspondientes al cuatro trimestre de 2024 –es decir, la primera revisión del PIB de dicho año– donde refleja el crecimiento del PIB por cada uno de los enfoques, con las rúbricas del crecimiento por agentes económicos y sectores de actividad.

Sorprende la modificación al alza de la inversión (formación bruta de capital fijo) interanual, del entorno de 8-9 décimas, que es lo mismo que revisa a la baja el gasto público interanual, en una nueva revisión extraordinaria que haría pensar que se reclasifican componentes del crecimiento para que la inversión tenga más peso en dicho crecimiento que el gasto. Un movimiento muy extraño y heterodoxo.

Así, el crecimiento intertrimestral del PIB es de 0,8 %, el mismo que el INE otorga al segundo y tercer trimestres, sin revisión en esta ocasión. Mantiene el consumo de los hogares en el 1 % (2 décimas menos que el trimestre anterior). Aun así, sigue siendo muy elevado para la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido.

Sorprende el crecimiento al 3,5 % de la formación bruta de capital fijo (inversión), que eleva una décima sobre la revisión, cuando la evolución tendencial es a la baja. La mejora la aplica en vivienda y construcción. Esto hace que la demanda nacional mejore hasta el 1,2 % (dos décimas mejor que en el tercer trimestre).

Las exportaciones se quedan en el 0,1 %, sin revisión, tres décimas peor en el tercer trimestre, y se deteriora el componente exterior del crecimiento, al incrementarse las importaciones y crecer un 1,4 %, con revisión al alza de una décima en el tercer trimestre y cuatro trimestre.

Por sectores, cae la agricultura y lo hace un 0,7 %, 2,1 puntos peor que el tercer trimestre; La industria crece un 0,3 % (dos décimas más); la construcción crece un 2,7 % (aumenta una décima en la revisión), cuando el trimestre previo caía un 1,6 %; y los servicios crecen lo mismo que el trimestre anterior, un 1 %, al haberlos revisado una décima al alza.

El consumo de los hogares crece respecto a la previsión, lo que sorprende por lo elevado para la merma de poder adquisitivo sufrida

El comercio mejora tres décimas, al elevar al alza una décima en la revisión, pero sigue siendo un crecimiento modesto, de un 0,4 %; las actividades financieras caen un 2,1 %.

Sostienen a los servicios los servicios de no mercado, los públicos, que crecen un 1,9 % (aumenta una décima en la revisión).

En tasa interanual, el PIB crece un 3,4 %, con una revisión a la baja de una décima, que es un crecimiento una décima superior al del trimestre previo, pero porque este último lo rebaja dos décimas, hasta el 3,3 %.

El consumo de los hogares es de un 3,8 %, una décima más en la revisión, que sorprende por lo elevado para la merma de poder adquisitivo sufrida, pero es relevante observar que el gasto público interanual de las AAPP se mantiene elevadísimo, creciendo un 4,0 %, pese a que realiza una rebaja asombrosa a la baja en todos los trimestres de 2024, que compensa con una revisión extraordinaria al alza en tasa interanual de la inversión, que pasa de crecer un 3,6 % en el avance a hacerlo un 4,5 % en la revisión, exactamente las mismas nueve décimas que revisa a la baja en el gasto público, muy sorprendente, como antes decía.

Gasto público

Todo el año 2024 lo revisa de la misma manera: prácticamente, toda la merma interanual del gasto lo incrementa del mismo modo en la inversión. Gasto a la baja…

Gasto Público

…e inversión al alza.

Gasto público

Las modificaciones son prácticamente idénticas:

Gasto público

Asimismo, el consumo de las Instituciones Privadas sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares, donde el crecimiento otorgado para el PIB en los cuatro trimestres sorprende muchísimo (7,3 % en el primer trimestre, 3,8 % en el segundo trimestre, 5,2 % en el tercer trimestre, y 4,7 % en el cuarto trimestre).

Las exportaciones crecen un 3,2 %, con una revisión al alza de dos décimas, 1,5 puntos menos que el trimestre previo; y las importaciones suben tres décimas, hasta el 4 %, con revisión al alza de seis décimas.

La agricultura crece un 4,2 %, con revisión a la baja de dos décimas, 6,1 puntos menos que el trimestre anterior; la industria crece un punto menos que en el tercer trimestre, un 2,7 % (dos décimas a la baja en la revisión); la construcción crece un 2,6 % (tres décimas más en la revisión), con una aceleración de un punto respecto al tercer trimestre; y los servicios crecen un 3,8 % (una décima a la baja en la revisión), dos décimas más que en el tercer trimestre. Aceleran el comercio, que crece al 5 %.

Por su parte, los puestos de trabajo equivalente a tiempo completo crecen un 0,8 % intertrimestral, dos décimas menos que en el tercer trimestre. Del mismo modo, la productividad intertrimestral no sube: crece un 0 % la de puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y retrocede un 1 % la productividad por hora efectivamente trabajada, 1,4 puntos peor que el trimestre previo. Ambas, las mejora una décima en la revisión.

Estas caídas de productividad denotan debilidad del modelo de crecimiento, basado en el gasto público, en la acumulación de población y en un buen comportamiento del sector exterior y turístico, que es el único componente productivo que lo ha sostenido, ya que los dos anteriores no conforman un crecimiento sostenible en el tiempo, por la baja productividad que los acompaña, que sigue conformando, pese a la revisión cruzada entre gasto público e inversión, un crecimiento insano para la economía española.

  • José María Rotellar es profesor de Economía y director del Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria.
comentarios
tracking