
Susana Macías es la presidenta de la asociación Aesvida
Marcha Sí a al Vida - 23 de marzo
Susana Macías, fundadora de Aesvida: «La legislación permisiva sobre el aborto está educando a la población»
Esta psicóloga y terapeuta familiar espera que el próximo domingo en la Marcha Sí a la Vida sea un evento para «disfrutar de vivir y hacer saber a toda España que cada vida es valiosa»
Susana Macías vive a caballo entre la psicología, a la que se dedica como terapeuta familiar, y la defensa de la vida, lucha a la que atiende como presidenta de la organización Aesvida. Ella misma fundó esta asociación en 2013 ante la necesidad que vio en España de defender la vida del no nacido.
Esta es una de las 500 entidades que forman parte de la plataforma Sí a la Vida, que como cada año desde 2011 organizan una gran marcha festiva en los alrededores del día del no nacido. Así, el próximo domingo, 23 de marzo, una comitiva verde esperanza recorrerá la madrileña calle de Serrano hasta un escenario colocado en los alrededores de la plaza de Cibeles, donde se sucederán distintos testimonios, actuaciones y se leerá el manifiesto final.
–¿Qué cabe esperar para el próximo 23 de marzo?
–Una asistencia masiva, una gran fiesta por la vida, como no puede ser de otra forma. Familias, jóvenes, abuelos, amigos, juntos disfrutando de vivir y hacer saber a toda España que cada vida es valiosa y que nunca apoyaremos leyes injustas y crueles contra el ser humano, sea cual sea su tamaño y su situación.–¿Cuáles van a ser las grandes reivindicaciones en esta ocasión?
–La defensa de la vida, la importancia de esta en cada etapa, desde su inicio hasta su fin natural. Mostraremos la unidad de todos los provida, organizaciones y sociedad civil bajo un mismo color, el verde esperanza, y bajo un mismo lema: sí a la vida. Reclamamos que todos: gobiernos, organizaciones y sociedad civil apoyemos sin restricciones la vida hoy y siempre, porque toda vida es valiosa. La reforma del Código Penal, que se aprobó en 2023, contempla penas de cárcel de entre tres meses y un año para quien acuda a los centros abortistas a dar información o a rezar.
Esta reforma sin lugar a dudas es una restricción a la libertad de expresión y de manifestación pacífica, especialmente cuando el acto de rezar u ofrecer información no implica violencia ni intimidación alguna. Es la imposición del estado por reforzar un supuesto derecho a no vivir. Qué absurdo.
Y ¿por qué este miedo? ¿Por qué esta persecución? Pues, por un lado, porque hay resultado de vida cuando a una mujer se le informa, cuando una mujer tiene tiempo de reflexionar, de pararse a pensar, y ellos lo saben. Por otro lado, porque el pensamiento único es una obsesión para ellos, y no pueden admitir otra realidad como que una mujer podría optar por la vida de su hijo aún a pesar de posibles dificultades a enfrentar. Trabajando con mujeres que han abortado y que sufren el síndrome postaborto, todas ellas hubieran deseado un tiempo de reflexión, alguien que les animase a pensar… y se lamentan de la ausencia de esa persona.

Marcha Sí a la Vida 2024
–Francia blindó el derecho al aborto en su constitución en 2024. ¿Podría tener un efecto dominó por toda Europa?
–El que Francia, un país tan cercano a nosotros y con tanta influencia en la que haya sido el primer país del mundo en considerar el aborto como un derecho en su constitución es una pésima noticia, definitivamente un país en decadencia moral con un apoyo de la población de más del 80 % al aborto por supuesto que podría poner tener efecto dominó sobre los países y especialmente en las instituciones europeas, de hecho Macron ya propuso, en su día, el incluir el aborto en la carta de derechos fundamentales de la Unión Europea. Vivimos días oscuros, pero no perdemos el optimismo, países como Hungría, Italia, Malta y algunos otros, están trayendo esperanza y voz a tanta insensatez en la vieja Europa.
–En cambio, en Estados Unidos se han dado en los últimos años los pasos contrarios, tanto con la caída del fallo Roe vs. Wade que protegía constitucionalmente el aborto, pero también ahora con la victoria de Donald Trump. ¿Cómo podrían afectar sus decisiones a nivel internacional y, en concreto, a España?
–Tuve la oportunidad de conocer al senador estadounidense John Crane, quien luchó con su equipo para que indiana se convirtiera en el primer estado en aprobar una ley para restringir el acceso al aborto después de la anulación del caso roe vs. Wade en 2022 en vigor desde 1973. Afirmó la gran alegría y la lucha feroz que les supuso en indiana el cambio en sus políticas a favor de la vida del no nacido y el empuje a los movimientos provida en todo el país.
Tanto esto como la victoria de Trump en las últimas elecciones y su postura a favor del no nacido, han sido buenas noticias para quienes defendemos la vida en el resto del mundo, ya cansados del mismo discurso y de estas políticas, y están dando «oxígeno» a países occidentales que ha estado enfrentado solos la presión de estas instituciones internacionales, como la U.E., ONU, etc., que actúan contra el derecho a la vida.
–Después de este panorama analizado, ¿cuáles son las grandes luchas y obstáculos del movimiento provida ahora mismo?
–Por un lado, enfrentamos una legislación permisiva sobre el aborto que 'educa' a la población, eso incluye niños y jóvenes con el mensaje no escrito: «si la ley lo avala, es bueno». Estamos luchando por un cambio de mentalidad. Por muchos años la cultura de la muerte se ha ido infiltrando en la mente de las personas. Necesitamos ser constantes, no rendirnos. Poco a poco iremos reconquistando y volviendo al sentido común. Necesitamos ser intencionales, educar en materia de vida, hablar bien de la vida, apoyar la maternidad y ser felices, siempre viviendo con esperanza, siendo agradecidos y dando valor a lo importante: la vida, la familia, las personas, y nunca perder la fe.