
María Torrego, presidenta de la Fundación Redmadre
Entrevista con María Torrego, presidenta de Redmadre
«Blindar el derecho del aborto va en contra de la propia humanidad»
La comitiva partirá de la esquina de la calle Serrano con Goya hacia el Paseo de Recoletos, pero pasando por la Plaza de Cibeles
Ocho de cada diez mujeres que piensan en abortar deciden finalmente continuar con su embarazo si reciben el apoyo que necesitan. Este es una de principales batallas que desde 2007 lleva disputando la fundación Redmadre, de la que María Torrego es ahora presidenta. Esta es una de las 500 asociaciones que forman parte de la plataforma Sí a la Vida y que este domingo, 23 de marzo, van a salir a la calle unidas bajo su lema y el color que les caracteriza: el verde esperanza.
A las 12 del mediodía, la comitiva partirá desde la esquina de la calle Serrano con Goya de Madrid, y pasando por Cibeles, llegará hasta el paseo de Recoletos, donde habrá sobre un escenario se sucederán los testimonios, actuaciones y otras sorpresas en un evento que consideran «una fiesta».
–¿Qué cabe esperar para el próximo 23 de marzo?
–El 23 de marzo esperamos que, a través de la Marcha Sí a la Vida, todos los ciudadanos podamos salir a la calle a defender la vida y su valor para la humanidad. Es un día de fiesta. Queremos disfrutar en familia de una Marcha que nos permite celebrar el Día Internacional de la Vida y todas las manifestaciones de vida que existen, y poner el acento en el cuidado que cada persona merece recibir por su dignidad humana.–¿Cuáles van a ser las grandes reivindicaciones en esta ocasión?
–Reivindicamos, como siempre, dar el valor a la vida que tiene al margen de las circunstancias que la rodeen. Por lo tanto, pretendemos salir a la calle para poner de manifiesto que la dignidad humana no contempla excepciones. Reivindicamos que, desde el comienzo hasta el final de la vida, los seres humanos se vean protegidos por los derechos que les amparan.
–La reforma del Código Penal, que se aprobó en 2023, contempla penas de cárcel de entre tres meses y un año para quien acuda a los centros abortistas a dar información o a rezar. ¿A qué cree que se debe esta persecución a las personas provida?
–Claramente se refiere a que esos perseguidores tienen un concepto intrínsecamente malo sobre lo que es rezar y, por tanto, actúan para acabar con esas iniciativas. Sin duda, se trata de un hecho cargado de falta de respeto por la libertad personal, lo que conlleva a una gran injusticia.

Carmen Sánchez Maíllo, secretaria nacional de Familia y Vida de la ACdP
«El gran cinismo de nuestra sociedad es creerse inclusiva, mientras se aborta al 83 % de los niños con Down»
–Francia blindó el derecho al aborto en su Constitución en 2024. ¿Podría tener un efecto dominó por toda Europa?
–Por supuesto que podría, ya que es conocida la falta de raíces de la cultura de la vida en Occidente, lo que hace muy débil el valor de la vida humana en todas sus circunstancias. Sin embargo, blindar el derecho del aborto es algo tan radicalmente anti-natural que cabe la esperanza de que no tenga mucho recorrido puesto que va en contra de la propia humanidad.
–En cambio, en Estados Unidos se han dado en los últimos años los pasos contrarios, tanto con la caída del fallo Roe vs. Wade que protegía constitucionalmente el aborto, pero también ahora con la victoria de Donald Trump. ¿Cómo podrían afectar sus decisiones a nivel internacional y, en concreto, a España?
–Teniendo en cuenta que EE.UU. está en el punto de mira del resto del mundo, es fácil pensar que el giro en su posición frente al aborto influya en el resto de países, aunque solo sea por un efecto contagioso, abriendo camino al resto de países para promover que prevalezcan los derechos del más vulnerable, el no nacido.
–Después de este panorama analizado, ¿cuáles son las grandes luchas y obstáculos del movimiento provida ahora mismo?
–La gran reivindicación es defender la vida desde su concepción hasta la muerte natural con todo lo que esto conlleva de cara a las actuaciones políticas, leyes y reformas de leyes del código penal y así defender la vida de verdad. A veces creemos que una ley por ser ley es buena, pero sabemos y tenemos el ejemplo de la ley del aborto que no es así, ya que no puede ser buena si va contra la vida. Reivindicamos leyes cercanas a la verdad natural para que amparen a las personas, reivindicamos recursos para llevar a cabo tantas iniciativas por parte de cientos de asociaciones que apoyan a colectivos vulnerables de manera prioritaria, por ejemplo: cuidados paliativos para acompañar a morir a las personas, cuidados neonatales, apoyo a la maternidad…
En Fundación Redmadre, por ejemplo, ofrecemos apoyo a las mujeres que ante un embarazo imprevisto entran en una situación de vulnerabilidad que les hace necesitar todo tipo de ayudas. Salimos a la calle para poder celebrar lo preciosa que es la vida sea cual sea su circunstancia y para que se nos oiga bien con el fin de reconocer el valor de la vida.