
Vista aérea del sector occidental de Tell el-Far'a
Una misión española excava los restos de una ciudad bíblica en Tierra Santa
Desde 2017 este equipo liderado por expertos de la Universidad de la Coruña, la Universidad Nova de Lisboa y el Ministerio palestino de Turismo y Antigüedades lleva trabajando desde 2017
Entre 1946 y 1960, el arqueólogo francés y fraile dominico Roland de Vaux excavó y documentó parcialmente el yacimiento de Tell el-Far'a, un emplazamiento «de gran trascendencia histórica, que permite estudiar el origen de las primeras ciudades y la revolución urbana en la región», según indicó Vaux.
Tras su abandono, fue el arqueólogo español Juan Luis Montero quien en 2017 se encargaría de «recuperar y estudiar con nuevos métodos y objetivos» este yacimiento situado a 11 kilómetros al noroeste de la ciudad cisjordana de Nablús, en las montañas de Samaría. Desde entonces, y en colaboración con la Universidad Nova de Lisboa y el Ministerio palestino de Turismo y Antigüedades, han realizado dos campañas de excavación entre 2017-2019 y una de prospección en 2022.
Según el informe La Arqueología española en Tierra Santa. Pasado y presente, Tell el-Far'a es un «indiscutible referente para la arqueología en el Levante oriental» por varias razones. En primer lugar por su localización estratégica, en la cabecera del principal wadi del río Jordán y en la intersección norte / sur del Levante meridional; en segundo, por su larga secuencia cronológica, que va desde el Neolítico Precerámico hasta la Edad del Hierro. Y en tercer lugar, por su posible identificación con la ciudad bíblica de Tirsah, fundada por el rey Jeroboam I.
Así, el equipo multidisciplinar de españoles, portugueses y palestinos pretende desenterrar las 18 hectáreas de yacimiento que contiene una arquitectura que permite confirmar que llegó a ser «una importante ciudad» en algunos de los periodos en los que estuvo ocupada, entre el año 600 a.C. y el 8.500 a.C. Por otro lado, según advirtió el también profesor de Historia Antigua de la Universidad de La Coruña en 2018, Tell el-Far'a «tiene unas murallas y torres que nada tienen que envidiar a la famosa Jericó que es mucho más conocida y divulgada, pero [Tell el-Far'a] podría ser más importante en cuanto a extensión».Una ciudad bíblica
Aunque «la ubicación de Tirsha –ciudad que aparece citada hasta 17 veces en el Antiguo Testamento– en Tell el-Far'a es la tesis comúnmente aceptada por la historiografía actual sobre el antiguo Israel, los datos disponibles no son suficientes para afirmar de forma definitiva que Tell el-Far'a sea la antigua Tirsah, ciudad que se hallaba en el territorio de la tribu de Manasés», advierte Montero en el informe.
«Si esto fue la capital del reino de Israel –y probablemente lo sea porque es el mejor candidato– fue un asentamiento modesto, una población de tipo tribal», explica al ABC el arqueólogo Juan Luis Montero.
Aunque el proyecto lleva paralizado desde 2022 debido a «la situación de violencia» que aumentó tras el estallido de la guerra en Gaza, según ha señalado el arqueólogo español en declaraciones al ABC , el proyecto arqueológico en Cisjordania tiene previsto organizar un programa de formación con charlas y visitas escolares con el fin de «mejorar las capacidades de los beneficiarios palestinos en la conservación de su patrimonio arqueológico, que puede convertirse en un elemento de desarrollo local», advierte el informe.