
La detección precoz del cáncer de colon consigue la supervivencia del paciente en el 90 % de los casos
Día Mundial del Cáncer de Colon
La clave para evitar el cáncer de colon a partir de los 50 años
El 31 de marzo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Colon
Se estima que en 2025 se contabilizarán 44.573 casos nuevos de cáncer de colon y recto, lo que supone una incidencia de 85 casos por cada 100.000 personas/año. Se trata del cáncer más frecuente en el conjunto de ambos sexos y supone el 15,1 % de todos los nuevos casos de cáncer en la población española.
La Asociación de Pacientes con Cáncer Colorrectal, EuropaColon, con motivo del Día Mundial de este tumor, que se celebra el 31 de marzo, pone de relieve la necesidad urgente de aumentar la atención y visibilidad para el cáncer colorrectal.
Una de las cifras que más preocupan es su crecimiento en personas menores de 50 años, según pone de manifiesto un estudio que revela que, para el año 2030, se estima que el 11 % de los casos de cáncer de colon y el 23 % de los de recto se diagnosticarán en personas con edad inferior a 50 años. La mortalidad que causa también se encuentra entre factores que hacen necesario dedicar esfuerzos a mejorar su diagnóstico y tratamiento.
Diagnóstico temprano
La supervivencia a los 5 años de los pacientes con cáncer colorrectal es del 62,5 %. Sin embargo, esta cifra mejora considerablemente cuando la enfermedad se detecta en fases tempranas. En estadios precoces, la tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer colorrectal supera el 90 %, mientras que en fases más avanzadas la supervivencia cae al 50-70%. El diagnóstico precoz es, por tanto, una de las claves para mejorar las expectativas de vida de los pacientes.EuropaColon España destaca que los programas de cribado han demostrado ser una herramienta fundamental en la detección temprana. Estos programas podrían reducir la mortalidad por cáncer colorrectal en un 15 % y evitar un tercio de las muertes anuales, lo que salvaría más de 3.600 vidas al año6. Sin embargo, solo el 62,5 % de la población se ha sometido a las pruebas de cribado disponibles, a pesar de que el 87% conoce los tests de sangre oculta en heces.
La metástasis, un desafío acuciante
Uno de los principales retos en el tratamiento del cáncer colorrectal es el abordaje en su fase avanzada. Aproximadamente, el 20 % de los pacientes con este tumor presentan metástasis en el momento del diagnóstico, y hasta el 50 % de los pacientes inicialmente diagnosticados con enfermedad localizada desarrollarán metástasis con el tiempo. La supervivencia media de los pacientes con metástasis no supera los 30 meses.
El doctor Fernando Rivera, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD) explica: «El cáncer colorrectal es una enfermedad compleja, especialmente cuando hay metástasis, que es un factor determinante en la evolución de la enfermedad, y es fundamental que se investiguen nuevas formas de tratarla y prevenirla. Solo a través de la investigación y un diagnóstico más temprano se podrá mejorar la calidad de vida de los pacientes y mejorar la supervivencia», subraya.
Factores de riesgo y síntomas
Numerosas investigaciones indican que un estilo de vida poco saludable puede favorecer la aparición de este tipo de tumor digestivo. Adoptar hábitos saludables, incluyendo el mantenimiento de un peso adecuado desde una edad temprana, puede reducir el riesgo de desarrollar adenomas colorrectales. Además, caminar media hora al día a un ritmo rápido después del diagnóstico de cáncer colorrectal se asocia con una disminución del 38 % en el riesgo de fallecimiento por esta enfermedad.
Además, hay evidencias del efecto protector del consumo de fibra frente al cáncer colorrectal, con una reducción del riesgo de hasta un 40 % en personas con un elevado consumo diario. Por otro lado, se ha confirmado que el consumo de carne procesada está vinculado a un incremento del 18 % en el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer por cada 50 gramos consumidos al día. Se debe evitar el tabaco y el abuso del alcohol para reducir aun más los riesgos asociados.
Entre los principales síntomas están:
- Sangre en las heces
- Deposiciones muy duras o líquidas
- Cambios en el color de las heces
- Dolor o hinchazón en la parte baja del abdomen después de comer
- Pérdida de peso inexplicable
- Aumento del cansancio, entre otros.
Nuevos tratamientos
Este aumento en la incidencia plantea un reto para los sistemas sanitarios y para la práctica clínica, impulsando la necesidad de técnicas menos invasivas y tratamientos personalizados. En este contexto, MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten ha consolidado dos avances clave que están transformando el abordaje de esta enfermedad: el protocolo 'Watch and Wait' para el cáncer de recto y la cirugía robótica para el colorrectal, técnicas que están mejorando tanto los resultados clínicos como la calidad de vida de los pacientes, marcando un hito en lo que respecta al tratamiento de esta patología.
Cabe recalcar que el tratamiento del cáncer de recto ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, ya que, durante años, consistía en realizar una cirugía tras quimioterapia y radioterapia, con el objetivo de extirpar el recto con el tumor. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que, en una proporción significativa de pacientes, tratamientos más avanzados con quimioterapia y radioterapia pueden lograr la desaparición del tumor, lo que abre la posibilidad de un seguimiento sin necesidad de cirugía.
Uno de los avances más significativos en el tratamiento del cáncer de recto en los últimos años ha sido la implementación del protocolo «Watch and Wait» (seguimiento y espera). Este innovador enfoque permite evitar la cirugía en pacientes cuyos tumores responden al tratamiento neoadyuvante (radioterapia y quimioterapia previas a la cirugía), considerándose un avance fundamental al evitar una intervención quirúrgica invasiva, y sus efectos secundarios.
El Dr. Óscar Alonso, cirujano del Servicio de Oncología Quirúrgica y experto en Cirugía Robótica en MD Anderson Cancer Center Madrid - Hospiten, destaca cómo esta innovación está transformando la práctica clínica. «El protocolo Watch and Wait nos supone realizar un seguimiento estrecho de los pacientes en los que el tumor ha desaparecido tras el tratamiento inicial, lo que se observa en hasta un 50 % de los casos, permitiendo evitar intervenciones quirúrgicas que son extremadamente invasivas y con secuelas graves. Tras este tratamiento, los pacientes son seguidos de cerca para determinar si el tumor vuelve a aparecer lo cual puede ocurrir en un 20% de los pacientes, aproximadamente. No obstante, en el resto de los pacientes, la cirugía no termina siendo necesaria, lo que representa un avance significativo en este campo».