Fundado en 1910
Concentración organizada por varios sindicatos para exigir un acuerdo entre el Gobierno y las aseguradoras

Concentración organizada por varios sindicatos para exigir un acuerdo entre el Gobierno y las aseguradorasEuropa Press

Muface  El 71,9 % de los nuevos funcionarios ya escogen la sanidad pública, pero con diferencias abismales entre profesiones

Los docentes optan mayoritariamente por el Sistema Nacional de Salud, mientras que un porcentaje muy alto de los policías escoge la privada

La crisis de Muface parecía zanjada, al menos, durante los tres próximos años. Sin embargo, el informe sobre el mutualismo administrativo presentado el pasado lunes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha supuesto otra piedra en el camino para la continuidad del mutualismo administrativo, que además de a Muface aglutina también a Isfas (trabajadores de las Fuerzas Armadas) y a Mugeju (personal al servicio de la Administración de Justicia).

En el estudio, la AIReF da multitud de datos para entender la situación del mutualismo administrativo y analizar qué opción escogen los funcionarios en relación a su edad, sexo o grupo de trabajadores. El organismo, una vez analizada la situación, propone incorporar a los nuevos mutualistas al Sistema Nacional de Salud (SNS), además de permitir la adscripción voluntaria, ya que en este momento los nuevos funcionarios han de pertenecer obligatoriamente a Muface. El organismo detecta margen de mejora en la eficacia, eficiencia y equidad del sistema y propone esas dos reformas estructurales.

Entre los datos que ofrece para sustentar este cambio, la AIReF destaca el hecho de que solo el 24 % de los mutualistas optaron por la provisión pública, pero ese porcentaje se elevó hasta el 70 % entre aquellos que tuvieron episodios hospitalarios por patologías «de severidad mayor y extrema». Una tendencia que, según explican, se acentúa particularmente en pacientes que requieren tratamientos oncológicos, como quimioterapia, o servicios de nefrología y diálisis. Y van más allá: según el estudio, más del 66 % de hospitalizaciones de mutualistas de severidad mayor o extrema se produce en centros públicos, un porcentaje que se eleva al 90 % en casos de mutualistas menores de 40 años.

Elección de los nuevos mutualistas

Elección de los nuevos mutualistas

Los docentes escogen la pública

La propuesta del organismo de incorporar a los nuevos mutualistas a la sanidad pública ha generado malestar en los colectivos afectados. Sin embargo, los nuevos funcionarios ya estaban escogiendo mayoritariamente la sanidad pública frente a la privada. En 2016 casi un 50 % optaba por el SNS, una cifra que ha aumentado considerablemente hasta el 71,9 % de 2023.

La medida que propone la AIReF, por tanto, no alteraría en exceso la foto actual, pero sí eliminaría a los nuevos funcionarios la opción de poder elegir. No obstante, esta cifra varía en función de factores como la edad, el sexo y el cuerpo, es decir, de la profesión concreta del nuevo mutualista.

Son los docentes, tanto los profesores universitarios y no universitarios como los maestros, los que eligen en un mayor porcentaje la sanidad pública, con datos que van entre el 65 y el 75 %. El siguiente colectivo que más escoge el SNS son los trabajadores de la administración general del Estado, con cifras que varían desde el 40 hasta el 55 %.

Por contra, policías nacionales y funcionarios de prisiones, que también están aglutinados en Muface, presentan los porcentajes más bajos de adscripción a la sanidad pública. Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) son el colectivo que menos escoge la pública, con solo el 17 % de los nuevos integrantes optando por el SNS. En cuanto a los trabajadores de Instituciones Penitenciarias, el porcentaje asciende al entorno del 30 %, pero sigue siendo notablemente más bajo que la media del funcionariado.

Con esto, la propia AIReF admitió el pasado lunes en la rueda de prensa que la implantación de su propuesta, la de incorporar a los nuevos funcionarios al sistema público, iba a ser más sencilla en cuerpos como el docente, donde ya de por sí optan por ello, y más complicado en otros como el policial, donde la presencia de miembros del CNP en el SNS es prácticamente nula.

Si atendemos a las otras dos aristas —edad y sexo—, vemos como son las mujeres quienes más escogen la pública y los mayores frente a los más jóvenes. El único colectivo etario que se encuentra por debajo del 60 % en elección de la pública es el de menores de 40 años, siendo los mayores los que más optan por el SNS impulsados por ese porcentaje de personas que cuentan con algún tipo de enfermedad grave o crónica.

Tras estas recomendaciones, habrá que ver si el Gobierno de España y, más concretamente, el Ministerio de Función Pública que depende de Óscar López, deciden abrir el melón de Muface y acometer medidas para su reforma o, por el contrario, el modelo se mantiene intacto hasta la próxima renovación del concierto, que será en 2027.

Temas

comentarios
tracking