
La Batalla de Pavía, por un desconocido pintor flamenco del siglo XVI
‘Pavía’: medio milenio de la memorable batalla
Novela histórica que recrea, con verismo y calidad literaria, la batalla que apresó al rey francés y las consecuencias políticas que trajo
Este pasado mes de febrero se cumplieron 500 años de una de las batallas más legendarias de la historia militar española. El 24 de febrero de 1525, frente a los muros de la ciudad italiana de Pavía, las tropas de Carlos V asestaron a Francia una de sus derrotas más catastróficas. La batalla no solo supuso la casi total aniquilación del ejército francés a manos de los arcabuceros españoles, sino que culminó con la captura del mismísimo rey Francisco I de Francia, que tuvo que pasar más de un año de prisión en España.

La esfera de los libros (2024). 368 páginas
Pavía: 1525. La batalla en la que el emperador Carlos V apresó a Francisco I de Francia
Francisco Rivas no ha querido dejar pasar la oportunidad de este importante centenario para conmemorar la victoria española con una novela que nos acerca a la derrota, captura y prisión del monarca francés a manos de los españoles. Se trata de su segunda incursión en la narrativa histórica, después de publicar con gran éxito en la misma editorial 1212: Las Navas, donde relataba otra de las batallas decisivas de nuestra historia, la de las Navas de Tolosa, en la que los reinos cristianos frenaron al invasor musulmán.
Al igual que en aquella ocasión, en Pavía el autor consigue ese delicado equilibrio en el que se balancea siempre temerariamente la novela histórica entre el rigor histórico y la calidad literaria. Rivas pinta un completo retrato de la sociedad de la época y sus vicisitudes militares y políticas que bebe de las fuentes históricas debidamente señaladas en la nota final. La trama apenas se despega en ningún momento de la veracidad histórica, pues la inmensa mayoría de los personajes, situaciones e incluso diálogos están rigurosamente tomados de las fuentes históricas.
Sin duda el lector podrá descubrir mucha información sobre la convulsa Europa del Renacimiento, un periodo de gran agitación y cambio, con sus complejas intrigas diplomáticas y cortesanas. La novela no solo se centra en los eventos bélicos, sino que también explora las intrincadas relaciones políticas y sociales de la época, ofreciendo una visión rica y detallada de los tiempos.De hecho, la trama situará al lector desde las primeras páginas directamente en el campo de batalla de Pavía, como testigo directo del colosal choque entre los ejércitos francés e imperial, para desbrozar después en los siguientes capítulos la larga penitencia del cautivo Francisco I a su paso por Italia, Barcelona, Valencia, Guadalajara y Madrid hasta su liberación final. A su alrededor, se desatan las maniobras de todos los reinos pendientes del destino del monarca cautivo, desde una Inglaterra siempre dispuesta a cambiar de bando hasta la intrigante Italia de Maquiavelo, pasando por el terrible Imperio turco de Solimán el Magnífico.
Pero la novela está lejos de ser una mera descripción histórica. Lo que verdaderamente interesa a Rivas es penetrar en el alma de los personajes y ponernos ante los dilemas morales que afrontan. Da vida a las figuras históricas con una profundidad psicológica que permite al lector empatizar con sus luchas, miedos y aspiraciones. El verdadero centro de la novela es sin duda la relación entre los dos grandes monarcas de su tiempo, Francisco I y Carlos V, cuyo duelo mucho más allá del campo de batalla de Pavía se libra en el terreno de sus respectivas almas, enfrentados a los dilemas del poder, la ambición y el honor.
La mayor virtud de la novela, que la distingue de muchas obras históricas, es que consigue captar verdaderamente el sentir y pensar propio de los hombres del siglo XVI. Los personajes no actúan ni reflexionan movidos por ideas anacrónicas, sino que se guían por la indeleble impronta del sentido del honor y de la religión, del convencimiento constante de estar respondiendo con su vida ante un Dios Todopoderoso que, como dice Eclesiastés 12:14 «nos pedirá cuentas de todas nuestras acciones, buenas o malas, aun de las que hayamos hecho en secreto».
Y es que Pavía es una novela sobre hombres que, aunque reyes, vencedores o vencidos, en última instancia deben responder en el fondo de sus corazones y conciencias ante su Dios.