Fundado en 1910
Análisis económicoJosé Ramón Riera

Montero y el déficit real

No quiero ni pensar en lo que nos encontraremos en las próximas semanas, cuando se publiquen los datos oficiales

Actualizada 04:30

Es impresionante la cantidad de verdades a medias contadas por la ministra de Hacienda en la rueda de prensa que dio para decir la primera verdad a medias: que España había tenido un déficit del 2,8 % en el año 2024. Si hubiese añadido la coletilla de «bajo el Protocolo de Déficit Excesivo», no podría criticarla porque habría dicho la verdad, pero al no hacerlo, debería haber indicado que el déficit real era del 3,15 %.

¿Qué es el Protocolo de Déficit Excesivo? Es un mecanismo de control fiscal de la Unión Europea, establecido en el Tratado de Maastricht (1992) y reforzado con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) en 1997. Su objetivo es garantizar que los países miembros mantengan unas finanzas públicas saneadas y que el déficit no supere el 3 % ni la deuda el 60 % del PIB. En ocasiones, se suspende por motivos extraordinarios, como en la crisis financiera y la pandemia.

A España se le ha suspendido únicamente para que el efecto de la dana no cuente a efectos de posibles penalizaciones o sanciones por parte de Bruselas.

Por lo tanto, si hubiese indicado un 2,8 % bajo ese protocolo, habría dicho la verdad, porque la realidad es tozuda. España ha tenido un 3,15 % de déficit y una necesidad de financiación de 50.187 millones de euros, lo cual sorprende aún más al compararlo con el incremento de deuda anunciado por el Banco de España, de solo 46.143 millones. Además, dejaron un saldo negativo en la cuenta corriente del Banco de España de 14.858 millones.

Si han repuesto esos 14.858 millones y han sobrevivido con 46.143 millones, han conseguido la cuadratura del círculo

Es decir, si han repuesto esos 14.858 millones y han sobrevivido con 46.143 millones, han conseguido la cuadratura del círculo. Necesitando financiación por 50.187 millones, deberían haber requerido una caja de 65.045 millones.

Deben haber dejado de pagar a muchas personas. Ah, claro, además han recibido casi 12.000 millones de euros de Fondos Next Generation, que han utilizado para cubrir gastos corrientes, reduciendo así el impacto del déficit. Sin embargo, esto ha beneficiado solo al Gobierno y no al pueblo español. Veamos ahora lo que presentó Montero y contaré sus otras grandes verdades a medias o, como a mí me gusta llamarlo, simples mentiras:

Cosas que no nos cuenta bien: la Administración Central del Estado ha incrementado su déficit del 2,02 % al 2,58 %, lo que supone 10.836 millones de euros, a pesar de haber alcanzado una recaudación récord. Según su informe, el total de impuestos recaudados ascendió a 294.734 millones, un 8,4 % más que en 2023, lo que implica un aumento de 22.799 millones de euros.

Nos dice que las Comunidades Autónomas han reducido su déficit a 1.638 millones de euros, es decir, un 0,10 %. Sin embargo, esta reducción se debe a que han recibido más transferencias que nunca. La nueva verdad a medias. Verá, Sra. Montero, en el sistema de financiación autonómica, las Comunidades Autónomas reciben anticipos mensuales a cuenta de su financiación durante el año en curso. Luego, dos años después, se realiza la liquidación definitiva del ejercicio correspondiente. En 2024, como todos los años, se ha ajustado la liquidación de los impuestos recaudados realmente en 2022. Debido a la inflación, ustedes se beneficiaron al no querer deflactar las bases del IRPF y ahora han tenido que devolver a las comunidades lo que realmente les correspondía, al igual que a las corporaciones locales.

Es falso que haya hecho algo extraordinario con las CCAA; simplemente ha cumplido la ley

Por lo tanto, es falso que haya hecho algo extraordinario con las Comunidades Autónomas; simplemente ha cumplido la ley, lo cual, en su caso, es digno de mención.

Las Corporaciones Locales han generado un superávit de 6.642 millones gracias a que muchos ayuntamientos han sabido gestionar correctamente sus ingresos, tanto los provenientes del Ministerio como los propios.

Antes de abordar el tema de la DANA, es importante señalar que han dejado a la Seguridad Social en una situación similar a la de 2023 mediante diversas maniobras financieras.

La DANA, que ha sido un desastre para todos, ha supuesto un déficit de 5.590 millones para el Estado español. Sin embargo, usted no explica en detalle esta contabilidad, lo cual genera dudas sobre la transparencia de estos datos.

En resumidas cuentas:

  1. Nuestro déficit ha sido del 3,15 %, aunque Bruselas solo aplica un 2,80 %, sin conocerse en detalle el desglose de los 5.590 millones adicionales.
  2. No han proporcionado información clara sobre los gastos e ingresos totales contabilizados, esenciales para calcular el déficit.
  3. A las Comunidades Autónomas y a los Ayuntamientos no se les ha otorgado nada extraordinario, solo lo que les corresponde por ley. Han gestionado mejor que el Gobierno central, que junto a la Seguridad Social ha generado un déficit de al menos 11.000 millones, sin contar los 5.590 millones atribuidos a desastres naturales.
  4. Queda por entender cómo han conseguido que, con un déficit de 50.187 millones y un Banco de España con fondos reducidos, solo hayan necesitado endeudarse en 46.000 millones.

No quiero ni pensar en lo que nos encontraremos en las próximas semanas, cuando se publiquen los datos oficiales. Tampoco quiero imaginar lo que nos espera con el gasto en defensa, que junto a las pensiones y subidas salariales, supondrá 50.000 millones más en 2025.

comentarios
tracking