
Solo un 12,6 % de los vascos emplea el euskera en su día a día en la calle
El País Vasco, forzado a publicar un informe sobre el lastre del euskera: «A estos alumnos ya los hemos perdido»
Ricardo Arana, exmiembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar Vasco, ha revelado en conversación con El Debate que el último informe educativo emana de dos diferentes que el Ejecutivo vasco ha decidido fundir
Según la última Evaluación de Diagnóstico de mitad de etapa del País Vasco, elaborado por el propio Ejecutivo autonómico, el 26 % de los alumnos de segundo de la ESO, es decir, de 13-14 años, no alcanzan el nivel necesario para comprender o elaborar textos en castellano de carácter complejo sin ayuda, porcentaje que se eleva hasta el 52 % cuando estos textos tienen que ser analizados en euskera, a pesar de los años de imposición en los colegios.
Por otro lado, este examen que realiza de forma periódica el Gobierno vasco, ha evidenciado un fuerte desplome del nivel del alumnado no solo en castellano, sino también en ciencias, indicador que ha caído a su cota más baja desde el año 2009.
Ricardo Arana, exmiembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar Vasco, ha revelado en conversación con El Debate que este documento emana de dos diferentes que el Ejecutivo vasco ha decidido fundir. «El Gobierno se había comprometido a sacar el diagnóstico de la primera etapa en febrero del año 2024. O sea, lo ha publicado con un año de retraso y lo ha publicado mezclando dos evaluaciones que son muy distintas». A su juicio, la evaluación objetiva es aquella referente a la mitad de etapa, ya que actúa sobre la totalidad del alumnado, mientras que «la otra evaluación, el Diagnóstico de fin de etapa, es de carácter muestral. Se mezclan dos cosas que son como agua y aceite», expresa.
«Dan los mínimos datos posibles para que no se sepa quiénes son los más perjudicados. Es decir, no todo el alumnado responde igual o sufre por igual esta política de imposición lingüística. Hay algunos que lo sufren mucho, solo que el Gobierno vasco se preocupa de que no aparezcan», denuncia este experto. Revela, además, que en torno al 50 % del alumnado no supera el nivel inicial de euskera, «y, sin embargo, es la única lengua de trabajo para el 70 % de los estudiantes».Los alumnos, las víctimas
Los grandes damnificados de esta política de imposición que lleva años ejerciendo el Gobierno vasco son los alumnos de la región. «Estamos analizando la evaluación de diagnóstico 2023. Esos chicos estaban en segundo de la ESO y ahora ya han salido o están a punto de salir de la ESO. Es decir, a esos alumnos ya los hemos perdido. El sistema ha expulsado a un 50 % de alumnado con un nivel inicial en euskera y a un 30 % de alumnado con un nivel inicial en castellano», lamenta Arana.
Han tenido que dar los lo imprescindible para para salir del paso
Respecto a las competencias científicas, el exmiembro de la Comisión Permanente del Consejo Escolar Vasco apunta también al lastre que supone el euskera, ya que, «entender qué significa el movimiento uniformemente acelerado implica un nivel lingüístico avanzado o al menos eficiente. Es por eso que nivel lingüístico de trabajo influye negativamente para la competencia científica», recalca.
Por último, Arana señala que estos informes recientemente publicados por el Gobierno vasco «los publican forzados por la presión de la opinión pública en el País Vasco, que cada vez más está más preocupada por esto. Han tenido que dar los lo imprescindible para salir del paso». El documento, que debería tener unas 100 páginas, ha sido reducido al mínimo, y cuenta tan solo con 26 páginas. «La respuesta del Gobierno para reducirlo es que ahora ya no se leen informes científicos», señala.