Fundado en 1910
Detalle de la portada del libro Lorenzo Ferrer Maldonado. El Misterio Del Paso Del Noroeste de Carlos Alonso Mendizábal

Detalle de la portada del libro Lorenzo Ferrer Maldonado. El Misterio Del Paso Del Noroeste de Carlos Alonso Mendizábal

Picotazos de historia

Lorenzo Ferrer Maldonado ¿descubridor del estrecho de Bering?

La descripción que da Ferrer de un puerto o bahía de gran amplitud que encontró allí, coincide de manera asombrosa con Port Clarence, en el estado de Alaska

Hoy me gustaría hablarles de un personaje controvertido que se llamó Lorenzo Ferrer Maldonado (1557-1625). El apellido del padre era Ferreri, españolizado como Ferrer, y era descendiente de comerciantes genoveses enriquecidos y bien asentados en Almería. En concreto en Berja. La familia de su madre, Inés de Maldonado, eran conversos con sospechas de practicar el criptojudaismo.

Los progenitores habían prosperado dedicándose al comercio con los moriscos. Esta fue su fortuna y el origen de su desgracia ya que durante la rebelión morisca de la navidad de 1568 su casa fue asaltada y saqueada y su padre asesinado. El hecho de ser uno de los más prósperos comerciantes de la ciudad y que el origen de su fortuna fuera el comercio con los propios moriscos le señaló como una de las primeras victimas.

Inés de Maldonado logró huir junto con sus hijos. Salvaron la vida más perdieron fortuna y hacienda. En esa tesitura los hijos salieron a ganarse el pan. Uno partió hacía las Indias y otro hizo la carrera de las armas llegando a ser capitán en el Tercio de don Lope de Figueroa (el mismo al que muestra en su obra, El alcalde de Zalamea, Pedro Calderón de la Barca). Lorenzo fracasó en el intento de orientar su vida en la explotación agraria y se embarcó para las Indias en 1573.

De alguna manera acabó empleado en la Flota del Pacífico, también conocida como el Galeón de Manila, que hacía la ruta a las Islas Filipinas. Lorenzo aprobará los exámenes para piloto y cuando regresa a España, en 1581, para hacerse cargo de los negocios familiares, ya es capitán piloto.

Lorenzo se estableció en Berja e intenta reactivar las propiedades de su familia. Se casó con Luciana Doncel de Amurrio, tuvo hijos, pero enviuda. La vida se le complicó: la tierra no da o él no supo sacar provecho y empezó a vender el patrimonio para sobrevivir al tiempo que hizo pequeños trabajos como secretario. Su primo Pedro Maldonado, decidido a aprovecharse de las habilidades con los documentos, le convenció para que falsifique unos papeles para el genovés Juan Centurión, marqués de Estepa.

Aunque la justicia los prendió, Lorenzo consiguió liberarse al considerar el juez que había sido utilizado. Lorenzo no tenía dinero, ingresó a sus hijos en centros eclesiásticos para que tuvieran una educación y cuidasen de ellos y se embarcó de nuevo, esta vez en la flota portuguesa. De vuelta en España, en 1607, se le reconoce su experiencia y prestigio en la mar y entra en la corte por medio de don Rodrigo Calderón de Aranda, secretario del Conde Duque de Olivares y cuya ejecución dará lugar al dicho de «tener más orgullo que Don Rodrigo en la horca».

Lorenzo ingresó en la Junta de la Aguja Fija, un organismo científico que buscaba la creación de una brújula fiable. Otro miembro de la Junta, Pedro Fernández de Quirós, le pidió que se uniera a una expedición que estaba formando para encontrar la Terra Australis Ignota. Quirós la encontró y la bautizó como Australia del Espíritu Santo. En medio de este entorno científico Lorenzo proclama que ha realizado, del día 1 de febrero al 7 de abril de 1588, una portentosa navegación que encontró el misterioso paso del Noroeste.

En 1609 publica su memorial con el título Relación del descubrimiento del Estrecho de Anian, que hice yo, el capitán Lorenzo Ferrer Maldonado, el año de 1588, en el cual está la orden de navegación y la disposición del sitio… En el documento, Lorenzo Ferrer afirmaba que partió de Lisboa el día 1 de febrero y que tras navegar 1.701 millas náuticas (unos 10.700 kilómetros) llegó a un paso que cruzaba por encima del continente americano y que daba al Mar del Sur (nombre con el que había bautizado Núñez de Balboa al Océano Pacífico).

En el memorial, Ferrer Maldonado, explica los tramos o etapas de la navegación, rumbo, latitud, días de navegación, etc. Su relato es detallado y minucioso. Describe la navegación a lo largo de la costa suroeste de Groenlandia, la navegación a través del estrecho de Lancaster y el norte de Canadá hasta alcanzar el estrecho de Bering. La descripción que da Ferrer de un puerto o bahía de gran amplitud que encontró allí, coincide de manera asombrosa con Port Clarence, en el estado de Alaska.

Ruta seguida por Lorenzo Ferrer Maldonado

Ruta seguida por Lorenzo Ferrer MaldonadoWikimedia Commons

Jugó en contra de Ferrer su papel en la falsificación y en algunos pequeños otros asuntos que había participado para conseguir algún real. Cuando estaba en peor situación económica. Estos deslices le serán echados en cara y serán el motivo por el que no serán tomadas sus afirmaciones en cuenta. Tampoco se entiende que si ha realizado tamaña hazaña no se hubiera dado a conocer.

A esto alegó Ferrer que él había presentado el memorial correspondiente, con toda la información, al rey Felipe II. En esas fechas el Rey Prudente estaba muy ocupado con el negocio de la Grande y Felicísima Armada, que los ingleses dieron en llamar La Invencible, y en la Contra Armada de Francis Drake, que fracasaría miserablemente. La noticia de un nuevo paso, una segunda puerta al comercio asiático, además del de Magallanes, se consideró una información delicada y que era más prudente guardarla en secreto.

Ferrer continuó participando en diferentes juntas de carácter náutico y científico, redondeando sus ingresos con cartas astrales y estudios alquimísticos y esotéricos. Lo que no hizo ningún bien a su credibilidad y que junto con su asociación con el marques de Siete Iglesias (el mentado Rodrigo Calderón) hizo que no se creyera su afirmación del descubrimiento.

En 1623 finalizó su libro Imagen del mundo, sobre la esfera,… y el arte de navegar. Este libro se consideró como un manual práctico, indispensable y de uso común entre los capitanes y aspirantes a pilotos de la Armada española. Lorenzo Ferrer Maldonado murió en Madrid en 1625. Aunque sigue siendo un personaje polémico y discutido, cada vez más historiadores lo reconocen como la primera persona que navegó el norte de Canadá y quien descubrió el estrecho de Bering.

comentarios
tracking