Fundado en 1910
Ituriel Moctezuma, descendiente del emperador azteca

Ituriel Moctezuma, descendiente del emperador aztecaLopez-Li Films

Entrevista a Ituriel Moctezuma, descendiente del emperador azteca

Ituriel Moctezuma: «La hispanidad es la mitad de nuestra identidad como mexicanos»

Conversamos con el descendiente directo del emperador azteca sobre su tataratatarabuelo, hispanidad y su visión sobre la responsabilidad de portar un legado mexica que se mantiene vivo hasta el presente

Más de 500 años después de que Hernán Cortés y Moctezuma se reunieran en Tenochtitlan, Ituriel Moctezuma Romero, descendiente directo del emperador azteca, ha venido a Madrid para participar en las jornadas de Hispanoamérica, un futuro compartido. Ituriel es Gobernador Indígena de la Ciudad de México y presidente de la Fundación Tenochcayotl Casa Moctezuma. Conversamos con él sobre su tataratatarabuelo, hispanidad y su visión sobre la responsabilidad de portar un legado mexica que se mantiene vivo hasta el presente.

–¿Cómo definiría usted a su tataratataratatara abuelo Moctezuma?

–Yo lo definiría como un renacentista de América. Aquí en Europa hubo renacentistas como Da Vinci. Creo que Moctezuma fue el de su época, allá en América. Con Moctezuma, las artes, la política, la economía, la religión tuvo un auge sin precedentes. Tenochtitlán era la ciudad más avanzada de América y una de las mejores trazadas y bien hechas del mundo. Aparte de ser un gran gobernante, él era una persona muy devota de su religión. Comandó muchas batallas y conquistó muchos reinos. Entonces era un gobernante bastante completo, pero a pesar del gran poder que tuvo, creo que fue muy humanitario, porque pudiendo haber acabado con sus enemigos no lo hizo.

–Es verdad que luego está la otra imagen que se ha dado Moctezuma y de los aztecas como un pueblo opresor, sanguinario con los sacrificios humanos. Esa imagen puede generar a lo mejor un poco de rencor hacia el pueblo azteca, ¿Cómo lo ve usted?

–Esto es muy fácil de entender para la gente de España, que está muy molesta por la leyenda negra. ¿No? Les vengo diciendo que la leyenda negra es la historia de España contada por los enemigos de España. Cada pueblo tiene derecho a contar su historia nacional y no tiene por qué estar sujeto a la opinión de alguien de fuera. Eso que se cuenta de los mexicas o los aztecas de que es un pueblo opresor, sanguinario que practicaba sacrificios humanos, lo escribieron los enemigos de los aztecas. Opresor jamás pudo haber sido porque alguien que te tiene oprimido es alguien que te tiene en la pobreza o en el atraso, y si se sabe bien de historia, en la época de Moctezuma el auge económico fue grande en todas las partes del reino. Los mexicas llevaron progreso y prosperidad económica a todos sus reinos aliados. Eso de que es opresor creo que es una exageración venida de pueblos que querían venderle a Hernán Cortés la idea de que estaban siendo oprimidos. Pero si repasamos la historia de todos los pueblos que se aliaron a Cortés, tenían oprimidos a los mexicas cien años antes, o sea, los mexicas se levantaron de la esclavitud y la opresión de todos esos pueblos.

–¿Y qué sucede entonces con los sacrificios humanos?

–No puedo llamar sacrificio humano a cualquier cosa. Si nos metemos a la teología, el misticismo y la magia, un sacrificio humano es la muerte de una persona como ofrenda a un Dios, pero tiene que ser una persona inocente, un alma pura. Tú no le puedes ofrecer basura o suciedad a tu Señor. Entonces, la condición para que un sacrificio humano se haga es que la persona que están matando sea inocente. Pero si tú vas a la guerra y capturas 20 enemigos y los matas en tu templo, eso no es un sacrificio humano, porque esos 20 enemigos eran gente que mató, eran guerreros, no eran inocentes. La única diferencia de los pueblos de Europa con los aztecas es que los aztecas te capturaban y te mataban en su templo. Acá en Europa no te capturaban, te mataban en el campo de batalla y ahí quedaba tu cadáver. Los mexicas claro que mataban a muchos de sus enemigos, pero era una costumbre no matar en el campo de batalla sino capturar, porque era la forma en la que ascendían los capitanes.

–¿Cómo fue la relación entre Moctezuma y Cortés?

–Creo que fue respetuosa. Cuando Cortés entró a Tenochtitlan, según las crónicas y datos que tenemos nosotros, mandó tirar 20 tiros con las armas de fuego, como haciendo honores. Moctezuma a su vez alojó a Cortés y a su gente en uno de los mejores palacios de Tenochtitlán y durante varias semanas estuvieron conversando sobre muchas cosas. Moctezuma jamás mandó matar a ningún castellano, jamás mandó agredir a los españoles. Ambos estaban tratando de entablar una negociación para fusionar ambos reinos, Castilla y Tenochtitlán, en una mancomunidad. El problema vino con la gente que traía Cortés, porque ya de entrada era enemiga de Tenochtitlán como La Malinche, los señoríos de Tlaxcala, etc. Si los hubieran dejado solos, completamente solos, sin intervención de terceros, créeme que habrían llegado a un muy buen acuerdo e inclusive la guerra entre americanos y europeos jamás hubiera sucedido.

–¿Cómo es la evolución histórica de su familia, de la familia Moctezuma, que se quedó allí en México a lo largo de estos cinco siglos?

–En los años siguientes a la invasión a Tenochtitlán en 1521, todos los descendientes de Moctezuma estuvieron en México, o sea, la rama española o ya nacida en España de la familia Moctezuma vino después. Moctezuma tuvo 20 hijos, solo seis sobrevivieron a la guerra y solamente dos vivían con Moctezuma: la famosísima Isabel Moctezuma y María Leonor o Mariana. Esas dos hijas son las que Cortés adoptó y se casaron con españoles. Otros dos hijos murieron sin descendencia y solamente quedaron cuatro: Isabel, Mariana, Pedro y Francisca. Ellos tuvieron sus descendencias en México. Ya fue el nieto de Pedro Moctezuma el que viajó a España, para tener audiencias con el rey y el rey ya no le permitió regresar. Por otro lado, Martín de Moctezuma viajó a España en 1531 y se casó con una noble pariente de Carlos V, después regresó a la Nueva España en calidad de virrey. A su llegada lo mataron, entonces Carlos V decretó que la sucesión del Reino de México, la Nueva España, iba a ser de un hijo de Moctezuma, no el virrey Antonio de Mendoza, que vino después. Entonces, la rama de los Moctezuma que se quedó en España es de ese descendiente de Pedro Moctezuma que ya se quedó aquí. Yo vengo de la rama de Francisca Moctezuma y su esposo Diego Alvarado, que nunca ha salido de México.

–¿España tiene que pedir perdón a México?

–Todos debemos pedir perdón. En cierto modo creo que España tiene muchas cosas por las cuales ofrecer disculpas, y América tiene muchas cosas que disculparse. Los gobiernos contemporáneos mexicanos han agredido a los indígenas igual o más que en el momento del virreinato. Creo que hay culpabilidades de todos lados. Lo que creo que no se vale es estar exigiendo disculpas, porque las disculpas no se exigen, se dan de corazón. En todo caso, lo que deberíamos exigirnos es agradecimientos, no exigirle a España que esté agradecida con América por lo que tomó de América y a América exigirle que esté agradecida con España por lo que España trajo a América. Si España ofrece disculpas, será decisión de España. El Gobierno mexicano también tiene una historia de atropellos contra los pueblos indígenas descendientes de los aztecas, los mexicas y todos los pueblos.

–¿Qué significa para un mexica la Hispanidad?

–Nosotros nos consideramos mexicas. No hemos dejado de serlo. La hispanidad es la mitad de nuestra identidad como mexicanos, porque la gran mayoría de los mexicanos hablan español. Sin embargo, el español que hablamos es parte del castellano que trajo Cortés y la mezcla con las lenguas náhuatl que ya había. La Hispanidad es la mitad de lo que nos da identidad y la otra mitad como mexicano es lo que llamamos mexicanidad. La mexicanidad y la hispanidad juntas para mí crea un concepto mayor que es indo-hispanidad. Al hablar de una indo-hispanidad estás incluyendo los pueblos indígenas, a los indios de América.

–¿Queda algo en la actualidad de lo que significa ser azteca?

–Yo siempre he dicho que los mexicas se van a acabar cuando se acabe el maíz, cuando se acabe el sol, cuando se acabe la lluvia. Porque nuestra cultura justamente es honrar, honrar el cosmos, la naturaleza y el maíz es la base de nuestra cosmovisión. El maíz es nuestra planta sagrada, es nuestro alimento, era la moneda, el centro de la religión, el motivo del calendario. Donde hay maíz hay mexicanidad, donde alguien habla español hay hispanidad y en México hay las dos cosas. Aunque desaparezca la familia Moctezuma, cosa que no creo que suceda, los aztecas van a seguir porque toda la gente que tiene amor por el maíz y toda esta forma de pensamiento de Tenochtitlán, pues es básicamente ser una mexica.

–Usted es portavoz mexica y Gobernador indígena de la Ciudad de México ¿Qué papel y representación tiene el pueblo mexica a día de hoy?

–Todos los cargos que tengo no me los he puesto yo, me los han entregado todos en asambleas y consejos indígenas y mi propia familia me ha nombrado portavoz. Actualmente estamos trabajando por el reconocimiento oficial y legal del pueblo mexica dentro del catálogo de pueblos indígenas de México. Yo creo que el pueblo mexica y los descendientes de Moctezuma tenemos derechos, como cualquier individuo, y la nación mexicana está construida sobre lo que logró el virreinato de la Nueva España, que a su vez está construida sobre los dominios y todo los logros del pueblo y el Imperio azteca. Entonces las tierras patrimoniales de Moctezuma son donde está el Palacio Nacional que anteriormente fue el Palacio Virreinal, pero anteriormente era el palacio de Moctezuma. No se trata de crear beneficios donde no los hay, se trata de respetar los derechos. A través de nuestro Consejo Nacional y Asambleas Indígenas, de un movimiento político social que hemos denominado Congreso de Anáhuac y Pacto de Anáhuac, los compañeros y líderes indígenas me dieron su apoyo y su consentimiento para presentar una candidatura libre de corte ancestral, así le llamamos nosotros, a la presidencia de la República de México el año pasado. Aunque hubo un problema en el registro de la candidatura y no nos dejaron presentarla oficialmente, hubo gente que votó por mí.

–Ha hablado de ese vínculo entre los dos mundos que se encontraron hace más de cinco siglos ¿Hacia dónde está evolucionando esa Hispanidad?

–Para nosotros la puerta de Europa es España y para los españoles la puerta de América es México. Esa alianza no se debe perder, porque el español y el mexicano son pueblos unidos, ya sea por la guerra, por un accidente o por acción divina. Son pueblos que están unidos, entonces perder relaciones es una cosa lamentable. Y creo que hoy en día todas las potencias mundiales están buscando sus zonas de influencia. México y España deben estar unidos porque nos van a terminar rebasando nuestro espacio de influencia otros países y otros bloques.

comentarios
tracking