La incidencia de gripe se ha intensificado en España

La incidencia de gripe se ha intensificado en EspañaGTRES

Medicamentos

¿Qué pasa si tomo Frenadol y estoy con antidepresivos? Un médico responde

Las infecciones respiratorias disiparán las ventas de antigripales, mucolíticos y antitusivos de venta libre

La bajada de las temperaturas unida a las lluvias han provocado volver a hacer vida en el interior de viviendas, centros comerciales o bares y restaurantes, lo que propicia la proliferación de gérmenes y con ello la aparición de infecciones respiratorias como gripes y resfriados. Mientras que la gripe suele provocar fiebre alta y dolor muscular intenso, el resfriado, entre sus síntomas, incluye congestión nasal, estornudos y molestias leves, pero rara vez fiebre alta.

El doctor Borja Valencia, jefe del servicio de Neumología de HM Hospitales en Málaga, pide evitar la toma de antibióticos por iniciativa propia del paciente sin haber sido valorado previamente por el médico. Sin embargo, aconseja el uso de antigripales, mucolíticos y antitusivos de venta libre: «Son necesarios para el control inicial de los síntomas hasta que pueda ser explorado por el médico», afirma.

Entre los antigripales más demandados está el clásico Frenadol, pero, ¿puede todo el mundo consumir este medicamento?

El farmacéutico Guillermo Martín, conocido en redes sociales como Farmaceutico_enfurecido lanza una advertencia a aquellos que estén tomando antidepresivos y quieran tomar un medicamento para la gripe o el resfriado como el mencionado: «Muchos de los antigripales que tomamos tienen un principio activo que se llama dextrometorfano y que interacciona con muchos antidepresivos. Esta interacción puede provocar una cosa que se llama síndrome serotoninérgico que puede provocar: taquicardia, confusión, mareo, agitaciones, incluso convulsiones así que se recomienda dejar pasar dos semanas entre la toma de uno y de otro o no tomar antigripales que lleven dextrometorfano», concluye el farmacéutico.

Qué componentes tiene el Frenadol

El Frenadol es un medicamento antigripal de venta en farmacias sin receta que contiene un analgésico –paracetamol–, un antihistaminico H1 –clorfeniramina– y un antitusigeno –dextrometorfano–. Además, el Frenadol descongestivo contiene pseudoefedrina.

En una nota del Servicio Madrileño de Salud, los expertos explican que la contraindicación para el uso concomitante de Frenadol e Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) está descrita en la ficha técnica del medicamento y se debe a su componente antitusivo dextrometorfano. «El dextromertorfano es un fármaco con propiedades serotoninérgicas y su uso con otros fármacos como los antidepresivos ISRS, bupropión, IMAO (procarbazina, selegilina) o linezolid podría provocar un síndrome serotoninérgico».

Síndrome serotoninérgico

El síndrome serotoninérgico se trata de una reacción adversa grave con excitación, sudoración, rigidez e hipertensión. Además, la paroxetina y la fluoxetina pueden inhibir el metabolismo hepático del dextrometorfano, aumentando el riesgo de esta reacción. «Por lo tanto, se recomienda evitar la asociación y no administrar dextrometorfano hasta pasados al menos 14 días de la finalización del tratamiento con ISRS u otros fármacos serotoninérgicos. Asimismo, el dextrometorfano está contraindicado en la tos de origen asmático y en la tos productiva», afirman los médicos.

Por otro lado, la clorfeniramina es un antihistamínico sedante con elevada potencia anticolinérgica y no debe combinarse con otros fármacos que presenten estas propiedades (antidepresivos tricíclicos, anti-H1, depresores del SNC...). El Frenadol descongestivo no debe utilizarse en personas con hipertensión o enfermedad cardiaca por su componente pseudoefedrina, de efecto simpaticomimético.

0
comentarios
tracking