
Una representación artística de los antibióticos encontrados en las ranas
Descubren los secretos antibacterianos de las ranas para combatir las superbacterias
La investigadora gallega Lucía Ageitos ha participado en este proyecto internacional
Las ranas han prosperado durante cientos de millones de años, extendiéndose por prácticamente todos los rincones de la Tierra, desde selvas tropicales hasta bosques subárticos. A lo largo de su evolución, han desarrollado defensas extraordinarias, incluyendo antibióticos no descritos previamente, contra las hordas de bacterias que proliferan en sus ambientes húmedos. Variantes de estos compuestos podrían algún día proteger a los humanos de patógenos resistentes a los fármacos.
Lucía Ageitos, investigadora del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidade da Coruña (UDC), ha participado en un estudio internacional centrado en el desarrollo de nuevos tratamientos contra las superbacterias, basado en compuestos extraídos de secreciones de rana. Esta línea de trabajo forma parte de su tesis doctoral, que ha podido ampliar gracias a una estancia predoctoral en la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), donde colaboró con el equipo científico que lidera César de la Fuente.

Lucía Ageitos, investigadora del Centro Interdisciplinar de Química y Biología de la UDC
Durante su estancia en el centro estadounidense, Ageitos se incorporó a una investigación que ha logrado sintetizar péptidos inspirados en las secreciones de la especie anfibia odorrana andersonii, conocida por habitar en zonas de agua estancada. Esta rana genera de forma natural unos péptidos con propiedades antimicrobianas, que le permiten protegerse frente a infecciones bacterianas y fúngicas, garantizando así su supervivencia en un entorno particularmente proclive a la proliferación de patógenos.
El estudio, publicado en la revista científica Trends in Biotechnology, representa un avance prometedor en la lucha contra la resistencia bacteriana a los antibióticos.Estos nuevos compuestos no solo podrían neutralizar la amenaza de las llamadas superbacterias, sino que también abren la puerta a desarrollar antibióticos más selectivos, que no perjudiquen la flora bacteriana beneficiosa del organismo humano, especialmente la del aparato digestivo.
La resistencia bacteriana es uno de los mayores desafíos que afronta la medicina contemporánea, tal como vienen advirtiendo tanto la Organización Mundial de la Salud como diversos organismos científicos. La capacidad de ciertos microorganismos para adaptarse y neutralizar los fármacos existentes obliga a buscar soluciones innovadoras, y el hallazgo de péptidos antimicrobianos en la naturaleza —como los hallados en este anfibio— representa una de las líneas más prometedoras en la investigación de futuros tratamientos.
Además de su relevancia científica, este trabajo refuerza el papel de la UDC en el ámbito de la investigación biomédica internacional y demuestra el potencial de la colaboración entre instituciones para avanzar en soluciones frente a problemas sanitarios globales. Ageitos, miembro del grupo de investigación Pronomar dentro del CICA, ha dado así un paso decisivo en el desarrollo de su carrera investigadora, posicionándose como una figura emergente en el estudio de nuevas estrategias antibióticas.