Adult and child hands holding lung, world tuberculosis day, world no tobacco day, corona covid-19 virus, eco air pollution; organ donation concep

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria que afecta fundamentalmente al pulmónGetty Images/iStockphoto

Tuberculosis, una enfermedad del pasado que sigue activa en Europa

La noticia del contagio del futbolista Lucas Pérez ha reabierto el debate

La noticia del positivo por tuberculosis del delantero gallego del PSV Eindhoven Lucas Pérez, ha abierto un debate sobre la enfermedad en España. Mientras que el Ministerio de Sanidad afirma que en nuestro país la incidencia ha descendido un 22,5 % desde el año 2015, lo que sitúa a España entre los Estados de «baja endemicidad» según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha advertido de que la incidencia de tuberculosis ha aumentado un 7 por ciento en nuestro país durante el último año.

En Europa, según los nuevos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), son casi 39.000 casos de tuberculosis los notificados en 2023, lo que demuestra que se siguen registrando aumentos en las notificaciones de tuberculosis.

Qué es la tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria bacilo Mycobacterium tuberculosis. Esta infección, que suele afectar a los pulmones, es la más prevalente en el mundo y una de las diez principales causas de muerte a nivel global.

Aunque existe vacuna, no se administra de forma sistémica en ningún país de Europa Occidental y por tanto tampoco se incluye en España en el calendario de ninguna comunidad autónoma. Solo se recomienda la vacunación en determinadas circunstancias individuales de riesgo elevado de contraer la enfermedad como recién nacidos en zonas o grupos de riesgo con riesgo alto de infección.

La vacunación contra la tuberculosis, se aplica habitualmente en países de índice de desarrollo humano bajo, donde la enfermedad es más frecuente. Según el informe de la OMS de 2021, la vacuna de la tuberculosis, llamada la BCG se usa de forma sistemática en los recién nacidos de 154 países, lo que supone la administración de más de 100 millones de dosis cada año.

Cómo se contagia

Según explican neumólogos de Quirón Salud, la tuberculosis se contagia a través de la saliva que expulsa una persona ya enferma cuando tose, tras una exposición prolongada (entre 6 y 8 horas al día) en un ambiente cerrado. «Entre niños el riesgo de contagio es mayor que en adultos como consecuencia de la inmadurez de su sistema inmunológico, por lo que combatir los gérmenes derivados de esta enfermedad es mucho más complejo. Por este motivo, cualquier niño en contacto con un adulto enfermo debe estudiarse y, a menudo, tratarse de forma preventiva. Sin embargo, los niños suelen tener formas de tuberculosis que no contagian».

La enfermedad puede estar latente

El doctor Ruiz Manzano, especialista en tuberculosis del Instituto de Neumología Neumoteknon, explica que la persona que se contagia de tuberculosis inicialmente desarrolla una infección que no tiene por qué acabar desarrollando la enfermedad tuberculosa. El médico afirma: «Entendemos 'infección' como un estado latente de la enfermedad que, a lo largo de los años, puede activarse y provocar que progrese a enfermedad» y añade: «Si en algún momento tiene lugar una situación que disminuye sus defensas inmunológicas, el bacilo de Koch, que permanece «dormido», puede «despertarse» y proliferar en el organismo hasta desembocar en la presentación de la tuberculosis enfermedad».

Síntomas

Los síntomas habituales son:

  • Tos prolongada (a veces con sangre)
  • Dolor en el pecho
  • Astenia
  • Cansancio
  • Pérdida de peso
  • Fiebre
  • Sudores nocturnos.

Aunque la tuberculosis suele afectar a los pulmones, también pueden verse afectados los riñones, el cerebro, la columna vertebral y la piel.

Cómo se trata la tuberculosis

El Dr. Ruiz Manzano afirma que la enfermedad se trata con una asociación de varios fármacos durante un periodo prolongado: «Lo habitual, si es una tuberculosis inicial que no se ha tratado antes y que no se sospecha que pueda ser resistente, es utilizar entre tres y cuatro fármacos asociados durante seis meses» y añade: «Si hablamos de infección, lo que queremos es impedir que el paciente desarrolle la enfermedad, entonces lo que hacemos es un tratamiento preventivo con un solo fármaco».

Los antibióticos más comúnmente utilizados, según la OMS, son, isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etambutol.

comentarios
tracking